- ¿Qué es?:
El arraigo familiar es un tipo de autorización excepcional que se otorga a personas migrantes que sean padres o madres de un niño comunitario, o hijos de padre o madre originariamente españoles. El arraigo familiar es un tipo de autorización temporal para residir en España por determinadas circunstancias.
- ¿Quién lo puede pedir?:
Según la nueva reforma sobre la Ley de Extranjería, los requisitos para obtener el arraigo familiar son:
- No ser ciudadan@ de un país miembro de la UE
- Carecer de antecedentes penales en España, país de origen y en los países donde se haya residido en los últimos 5 años.
- No tener prohibida la entrada en España.
- No encontrarse dentro de un plazo de compromiso de no retorno a España.
- Poseer alguno de estos vínculos con un ciudadan@ español:
- Ser padre, madre o tutor de un menor español.
- Tener a cargo al menor y convivir con él, o encontrarse al corriente respecto de las obligaciones paternofiliales respecto al mismo.
- Ser una persona que presta apoyo a una persona española con discapacidad o que requiera medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica:
- Tener a cargo a la persona española con discapacidad, o que requiera medidas de apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica, y convivir con ella.
- Ser el cónyuge o pareja de hecho acreditada de ciudadano o ciudadana de nacionalidad española, ascendiente mayor de 65 años o menor de 65 años a cargo, descendiente menor de 21 años o mayor de 21 años a cargo, de ciudadano o ciudadana de nacionalidad española, o de su cónyuge o pareja de hecho.
- Ser hijo de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles.
- ¿Qué documentación hay que presentar?
- Impreso de solicitud en modelo oficial (EX–10) cumplimentado y firmado por el extranjero.
- Copia completa del pasaporte
- Certificado de antecedentes penales apostillados
- Pago de tasa 790 código 052
– Cuando se trate de padre, o madre o tutor de un menor de nacionalidad española:
- Certificado de nacimiento del menor de nacionalidad española.
– Cuando se trate de persona que presta apoyo a una persona española con discapacidad:
- Documentación acreditativa de la discapacidad del ciudadano español junto con su DNI.
– Cuando se trate del cónyuge o pareja de hecho acreditada de ciudadano o ciudadana de nacionalidad española, ascendiente mayor de 65 años o menor de 65 años a cargo, descendiente menor de 21 años o mayor de 21 años a cargo, de ciudadano o ciudadana de nacionalidad española, o de su cónyuge o pareja de hecho:
- Documentación acreditativa de la existencia del vínculo familiar con el ciudadano español junto con su DNI.
– Cuando se trate de hijo de padre o madre que hubieran sido originariamente españoles:
- Certificado de nacimiento de la persona solicitante.
- Certificado de nacimiento del padre o madre originariamente español.
- ¿Cómo y dónde hay que presentarlo?
Se puede presentar con cita previa en extranjería, con tu certificado digital (siempre y cuando previamente hayas tenido TIE) o con el certificado de abogado/gestor.
Una vez sea presentada la solicitud, la oficina de extranjería cuenta con 3 meses contados desde la fecha que dicha solicitud ha tenido entrada en el registro de la oficina de extranjería competente en cada caso.
Una vez aprobada la residencia, el solicitante cuenta con un plazo de 1 mes para tramitar su tarjeta de identificación de extranjero (TIE).
- Información de interés:
Tiene una validez de un año. No se puede renovar, sino que, a su término, la persona migrantes puede solicitar una autorización de residencia.
A diferencia del resto de residencias por arraigo, el arraigo familiar no exige encontrarse en España durante un tiempo determinado previo a la solicitud.